conferencia violencia de genero cipsa psicologo santander

El pasado miércoles 28 de Noviembre tuvo lugar el encuentro con el Doctor Carlos San Martín Blanco en la sala Fraile y Blanco, en Santander. Bajo el título “Mitos y realidades de la violencia de género” continuó la octava temporada de “Encuentros con…” que organiza CIPSA. El Doctor en medicina Carlos San Martín, es Sexólogo, Psicoterapeuta, experto en violencia de género y coordinador y cofundador de CIPSA. Fue el invitado especial con motivo de la celebración del “Día internacional contra la violencia de género” que tuvo lugar el 25 de este mes.

El encuentro fue guiado por la Psicóloga Clínica Ángela Carrera, directora de CIPSA, presentando a los asistentes un tema tan delicado como la violencia de género. Se hizo mención a cada una de las mujeres asesinadas mediante un apoyo audiovisual al comienzo del encuentro, este año ya son 52. Un total de 1028 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, desde que empezaron a contabilizarse en el 2003.

conferencia cipsa piscologos de santander sobre violencia de genero¿Qué entendemos por violencia de género y violencia intrafamiliar? ¿Son lo mismo? La violencia de género consiste en la vulneración de los derechos humanos, el único factor de riesgo para sufrir este abuso es ser mujer: en este apartado incluimos la trata, la mutilación genital, los casamientos obligados, etc. Que sólo sufre este colectivo. Este maltrato se da tanto en el ámbito privado como público, sexual y psicológico. La violencia intrafamiliar ocurre en el seno del hogar cuando un miembro perjudica de manera intencional la integridad física y psicológica de otro miembro del grupo. El ponente hizo especial hincapié en que el problema de la violencia de género es un tema pre-político, es decir, que se basa en la defensa de los derechos humanos, estando por encima de cualquier ideología política. En un prestigioso estudio europeo de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Francia, 2012), España está en el 4º puesto por la cola en cuanto a violencia de género, estando en los primeros puestos países como Dinamarca, Finlandia y Suecia. Sin embargo en cuanto a la percepción del problema esos datos cambian, situándose España en 5º lugar a la cabeza, lo que denota una alta sensibilidad hacia el tema.

En cuanto a los mitos el doctor desmintió que la mujer maltratada busca el perfil de hombre dominante. En muchas ocasiones su conducta es adecuada.  La mujer cae en la sutil telaraña del maltratador poco a poco, pues es estafada emocionalmente. El hombre se muestra como “encantador”,  para con el tiempo mostrarse como es verdaderamente (“Placer de casa ajena”).

Otro de los mitos es que los hombres maltratadores son alcohólicos y ejecutan el maltrato por la sustancia en sí, pero nada más lejos de la realidad. El alcohol desinhibe al agresor, no lo trasforma. Por lo tanto la persona que tenga tendencia a mostrar ese tipo de conductas, obtendrá con el alcohol el atrevimiento necesario para llevarla a cabo.

Es común pensar que si el maltrato sólo incumbe a la mujer, los hijos no se verán afectados, pero la realidad es que la simple exposición a este hecho tiene consecuencias devastadoras para ellos. Una tercera parte de los agresores han podido aprenderlo en su casa gracias al modelado y al aprendizaje vicario.

Otra creencia errónea es que son muchas las mujeres que mienten y presentan denuncias falsas, sin embargo, el porcentaje en el 2019 es de 0,015%, bajando así respecto al dato del año anterior (0,018%). La proporción de sentencias absolutorias es del 40%, lo que no quiere decir que no exista el maltrato, simplemente la víctima no ha podido probar este hecho tan complejo.

El 12,5% de las mujeres reconocen haber sufrido o sufrir algún tipo de violencia de género en su vida. Una de cada cinco mujeres ha sido víctima de abuso sexual.

El maltratador generalmente busca dos cosas: poder y control, ya que se creen superiores por el simple hecho de ser hombres. En cuanto al surgimiento de las nuevas tecnologías les han dado más capacidad de control con aplicaciones como WhatsApp, Facebook o Instagram, desde las que pueden obtener datos sobre la ubicación, horas de conexión, etc. En general la forma de ejercer control cambia a la vez que las relaciones y la sociedad lo hacen.

Para hacernos una idea seis de cada diez adolescentes entre 3º y 4º de la E.S.O. piensa que sentir celos es una muestra de amor. Existe una creciente preocupación en el ámbito clínico ya que ha aumentado la demanda de asistencia psicológica por parte de mujeres muy jóvenes acompañadas por sus padres por violencia de género.

¿Y el término “Feminazi” de dónde viene? Esta etiqueta surge desde la ignorancia y la mala fe. De la mezcla de conceptos, ya que el feminismo únicamente busca la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Como posibles líneas de actuación para combatir la violencia de género Carlos propuso tres.

  • La primera es la pedagógica, para entender de lo que estamos hablando y asumir una responsabilidad social corporativa. La educación sexual integral supone también educar en valores como igualdad, respeto y buen trato.
  • La segunda es centrar el foco en el agresor desde el argumento y la razón, ya que nos estamos centrando en la víctima por partida doble y no debemos olvidar que el agresor es quien provoca la situación y muchas veces sale impune.
  • La tercera línea debería centrarse en ampliar los datos de las víctimas de la violencia de género contabilizando muertes que no solo son llevadas a cabo por parejas o exparejas, sino también las que rodean a esta situación, para así cuantificar el número real de víctimas que genera.

Carlos actualmente lidera un proyecto pionero en España llamado “Plan Nacional SEMERGEN contra la Violencia de Género”, que involucra a más de 14.000 médicos pertenecientes a la atención primaria, que pretende incorporar contenidos propios de la violencia de género, para situar el centro de salud como primer nivel asistencial de referencia para la mujer maltratada. Suelen ser profesionales que conocen bien a la víctima y su entorno familiar, así encontrarán consuelo, apoyo, recursos y soluciones en su médico de confianza.

El Doctor advierte del peso de la educación machista en la sociedad. Podemos y debemos saber identificarlo y ser grandes activistas en pro del cambio.


Laura Cruz
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca.
Mediadora y Psicoanalista

Marina Hanoos
Graduada en Psicología por la UNED con Mención en
Psicología de la Salud e Intervención en
Trastornos Mentales y del Comportamiento.

Alumnas de Psicología en prácticas de la Universidad Europea del Atlántico
Departamento de Psicología Clínica de CIPSA

 

 

cipsa encuentros cipsa-encuentros con eva rodriguez el arte de alimentarse 29-01-20 espacio fraile y blanco

El pasado miércoles 29 de Enero tuvo lugar el tercer “Encuentro con…” de la 8ª edición (2019-2020). Como siempre organizado por  Cipsa y en colaboración con Fraile y Blanco. Se trata de un espacio para la reflexión en el que se acogió a Eva Rodríguez Espeso, especialista en Dietética y Nutrición Clínica. El encuentro fue guiado por Ángela Carrera, Psicóloga clínica y directora de Cipsa.

La ponente comenzó haciendo una distinción entre alimentarse y nutrirse. La primera se define como lo que hacemos de forma voluntaria, es decir, escoger los alimentos y comerlos, la segunda definición se refiere a el proceso que ocurre una vez esos alimentos han sido ingeridos y se produce de forma involuntaria. Ambos conceptos están estrechamente relacionados, ya que como nos nutrimos depende de cómo nos alimentamos. Seguido de esto llegó la ansiada pregunta sobre las dietas. ¿Es bueno hacer dieta? Eva prefiere llamarlo “Plan de alimentación”, ya que la palabra “dieta” nos recuerda a un castigo, pero en realidad cuando los nutricionistas hablan sobre una dieta se refieren a un conjunto de alimentos con un objetivo concreto, que es diferente para cada persona, su situación vital y su edad y actividad. Llevar un plan de alimentación no significa obligatoriamente mantener una restricción de alimentos, significa comer de manera saludable lo que nuestro cuerpo necesita, por eso es mejor hablar de “plan”, en vez de “dieta”.

En cuanto al arte del comer, Eva explicó la diferencia entre gastronomía y arte culinario. La palabra gastronomía proviene del griego y surge de la composición de los vocablos gastros (estómago) y nomos (conocimiento). Es la ciencia y arte que estudia la relación de las personas con su alimentación y su medio ambiente o entorno. Trata del conocimiento de todo lo respectivo a la alimentación, teniendo como objetivo asegurar la supervivencia del hombre a través de un balance adecuado en esta. Por su parte, el arte culinario, es una rama de la gastronomía que se ocupa del ingenio para utilizar ingredientes, métodos y técnicas que den como resultados comidas que sean digeribles y apetitosas. Mantiene una relación directa con la región, sus tradiciones y la época. Desde la prehistoria nuestros antepasados ya pintaban lo que comían, le otorgaban un significado verdaderamente importante. En Egipto, por ejemplo, se preparaban manjares en los funerales para que los difuntos se los llevaran a mejor vida. En una época más moderna encontramos ejemplos como Caravaggio con sus bodegones sobre naturaleza muerta con flores y fruta. Así como Picasso o Miró, que también han plasmado sobre el lienzo algún tipo de alimento.

El movimiento Eat Art es una corriente artística creada en 1967 por el pintor suizo Daniel Spoerri en la segunda mitad del siglo XX. El Eat Art se dio como una nueva forma de expresión artística a partir del alimento. Por una parte, plasmando acciones entorno a la comida y los hábitos alimenticios y, por otra, utilizando comida para producir obras de arte. Este último caso, permite por un lado usar la comida como parte del material de creación o soporte de la obra o bien, la comida siendo en sí misma una obra de arte: arte efímero, arte comestible, donde el espectador forma parte de la obra al experimentar y poner punto y final a la obra con sus sentidos.

cipsa-encuentros-con-eva-rodriguez-el-arte-de-alimentarse-29-01-20-espacio-fraile-y-blancoCon las nuevas formas de marketing que están surgiendo nos preguntamos… ¿influye la publicidad en los alimentos? La respuesta es sí. Muchos productos cuyo envase tiene atractivo, es bonito o parece natural, resulta que está muy procesado, por ejemplo los cereales, yogures, zumos, Jamón York, muchos quesos… Con el ritmo frenético del día a día se está poniendo de moda el calentar la comida ya procesada en el microondas y saltarnos todos los pasos de escoger los ingredientes, prepararlos, cocinarlos, disfrutarlos, etc. Eva recomienda que no se pierdan esas costumbres tan saludables.

Se habló también durante la ponencia de la pirámide alimentaria. La primera surgió en los años 70 en Suecia debido a una inflación en los alimentos. Consideraron la mantequilla, la leche  y los huevos como alimentos básicos para abaratar los costes, es por ello que surgió la idea de una guía en forma de pirámide, colocando en su base alimentos baratos como patatas, leche, queso, margarina, cereales y pan. Después en cada país las pirámides se han ido adaptando. A día de hoy en España, por ejemplo, está totalmente injustificado el uso del vino una o dos veces al día como fuente de taninos, pues otros alimentos más sanos también aportan este nutriente. Una de las pirámides que más gusta a Eva es la australiana, pues es una de las pocas guías nutricionales del mundo occidental que incluye el grupo de verduras, frutas y hortalizas en la base en detrimento de los cereales. También incluye en este grupo, a las legumbres. Además, cuando se habla de cereales, se refiere a la variedad de granos integrales, priorizando el arroz integral, la quinoa y copos de avena integral, dejando fuera de la pirámide harinas, cereales refinados y cereales de desayuno azucarados, recomendando incluso explícitamente cambiar la variedad de cereales refinados por los integrales.

Tomemos pues el ejemplo de este estilo de alimentación, haciendo protagonistas a las frutas y las verduras (si son de temporada mejor), al aceite de oliva virgen, a los pescados azules, al arroz y las legumbres para mejorar nuestra salud. Siempre mezclado alimentos, teniendo variedad, ya que ningún alimento por sí solo tiene un efecto “milagro”. Respecto a la nueva moda del ayuno intermitente, la ponente ruega cautela, pues dependiendo de la persona el efecto del ayuno tendrá unas consecuencias u otras. Si alguna vez se lleva a cabo debe estar supervisado por un profesional, ya que de lo contrario puede tener efectos negativos en nuestro organismo.

Eva no apoya el IMC (Índice de masa corporal) como medida fiable del cuerpo, pues es un error pensar que una persona alta y muy musculada (como un futbolista) tiene sobrepeso. Debemos observar a la persona de manera global, no sólo por su peso.

Comer es un arte, así que volvamos a disfrutar de él, escogiendo las recetas, yendo a por los alimentos al mercado y escogiendo los colores con mimo, preparando con cariño la comida, fusionando y mezclando alimentos para crear un lienzo delicioso.

Bon appétit!  


Laura Cruz
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca.
Mediadora y Psicoanalista

Marina Hanoos
Graduada en Psicología por la UNED con Mención en
Psicología de la Salud e Intervención en
Trastornos Mentales y del Comportamiento.

Alumnas de Psicología en prácticas de la Universidad Europea del Atlántico
Departamento de Psicología Clínica de CIPSA

 

 

El pasado miércoles 30 de octubre acogimos en la sala Fraile y Blanco a la Doctora Carmen Sarabia. Bajo el título “Cerebro y mente: manual de instrucciones” se abre la octava temporada de “Encuentros con…” que organiza CIPSA. Carmen que es docente e investigadora de la facultad de enfermería de la Universidad de Cantabria, enfermera y doctora en Psicología por la Univ. Complutense de Madrid, también es especialista en neuropsicología y demencias. Actualmente coordina el grupo de investigación de enfermería del IDIVAL. Ángela Carrera, directora de CIPSA fue la encargada de conducir el encuentro acercando al público un ámbito tan complejo como el de la neuropsicología, con toques de humor y frescura.

Comenzó la charla explicando nociones básicas sobre el cerebro, tanto funciones como fisionomía. Una de las primeras cuestiones a las que la ponente hizo frente, fue explicar que el cerebro y la mente no pueden coexistir de forma aislada, pues “la mente es el resultado del órgano”.  El cerebro, junto con la piel, son los únicos órganos que están en constante cambio. Concretamente nuestro cerebro cambia cada 20 minutos, por tanto, después de leer este artículo tu cerebro no será el mismo. Lo primero que desarrolló el ser humano fue el cerebro reptiliano (instinto básico), después la zona límbica (donde se encuentran las emociones), por último, el neocórtex (donde encontramos la planificación y el pensamiento racional). Por lo tanto, cuando tengas una “corazonada” haz caso a tus emociones, ya que la razón a veces solo distrae. En palabras de Carmen “el sentimiento es más poderoso que el pensamiento”.

Nuestro cerebro fue creado para dos cosas: la primera es sobrevivir, la supervivencia de la especie siempre ha sido la prioridad. La segunda es la felicidad, nacemos para ser felices. Cuando comemos o nos reproducimos, incluso cuando bailamos segregamos endorfinas, que actúan a nivel cerebral como morfina natural. Nos preguntamos si existen diferencias anatómicas a nivel de cerebral entre sexos, la respuesta es sí, pero sólo a nivel hormonal (testosterona, estrógenos…) lo que produce una interpretación emocional diferente del mundo. A nivel estructural no están probadas diferencias significativas. Estudios pasados están sesgados culturalmente. Existen más neuronas en el cerebro que estrellas descubiertas en el universo, y esas neuronas necesitan comer. Principalmente se alimentan de oxígeno y glucosa, por eso es tan importante ser conscientes de lo que comemos.

Otra cuestión a la que Carmen hizo frente fue el impacto que tienen las nuevas tecnologías a nivel cerebral. La conclusión que los espectadores sacaron fue que estas tecnologías son buenas, mientras se dosifiquen de forma adecuada, y sobre todo que a los menores de 11 años se les restrinja el uso de las mismas. Mantener activo a nuestro cerebro y que tengan lugar otras funciones más complejas es tarea de la atención. Confundimos el no prestar atención con tener mala memoria. Se mejora la atención si la prestas, por lo tanto, te recomendamos leer este artículo en voz alta.

Para finalizar la Doctora explicó que el 90% de los casos de enfermedad de Alzheimer no son genéticos. Aún se desconoce la causa de esta enfermedad, pero mantener el cerebro activo es una buena forma de retrasar su aparición. En 2050 España será uno de los países más longevos del mundo, por lo tanto la tasa de Alzheimer aumentará considerablemente. Debemos ser conscientes de que los buenos hábitos son indispensables para un envejecimiento sano. Carmen expuso la siguiente frase “comer la mitad, andar el doble y reír el triple” como la clave para una vida sana y longeva.

Laura Cruz
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca.
Mediadora y Psicoanalista

Marina Hanoos
Graduada en Psicología por la UNED con Mención en
Psicología de la Salud e Intervención en
Trastornos Mentales y del Comportamiento.

Alumnas de Psicología en prácticas de la Universidad Europea del Atlántico
Departamento de Psicología Clínica de CIPSA

 

 

De nuevo bienvenidos lectores a un post más sobre Psicología. Hoy nos adentramos en los diferentes tipos de relaciones amorosas. Últimamente se está hablando mucho sobre relaciones poliamorosas, poli-jerárquicas, monógamas, relaciones abiertas y un largo etcétera. A continuación explicaremos las diferencias entre algunas de ellas.

Partimos del modelo clásico por definición de relación, la monogamia, (del griego mónos, 'uno', y gamos, 'unión'), se trata de un tipo de relación afectivo-sexual basada en la exclusividad sexual durante un tiempo indefinido, generalmente por medio de la unión religiosa o civil. Es el tipo de relación más común entre los seres humanos.

Desde el punto de vista biológico este tipo de relación cobra sentido cuando el individuo tiene la certeza de que sus genes se ven representados en sus descendientes y éstos serán criados por los progenitores.

Cuando el vínculo se establece sexual y afectivamente con más de dos individuos a la vez estaríamos hablando de poligamia (del griego poli, “varios”). Esta podría ser poliándrica (en la cual una mujer puede estar a la vez con varios varones) y poligínica (un hombre con varias mujeres). Habitualmente estos tipos de relaciones amorosas han sido fruto de las diferentes condiciones demográficas de las regiones, con una alta tasa de masculinidad o feminidad. Si dentro de una relación poligámica existe una pareja principal fija, previamente consensuada por los individuos, a la que se le añaden otras relaciones (sexuales o afectivo/sexuales) se denomina poli-jerarquía. Este modelo suele aparecer en parejas que han sido previamente monógamas pero quieren seguir manteniendo un fuerte vínculo afectivo con su pareja, ya que ser la pareja principal da derecho a “vetar” las posibles relaciones de ésta si no fueran del agrado de la misma.

Ahora bien, ¿por qué en una sociedad donde no existe esa presión demográfica surgen relaciones poliamorosas? La respuesta podría ser que el ser humano se encuentra en constante cambio. Según el poliamor tener una relación amorosa no debería excluir el mantener otros contactos afectivo-sexuales con más individuos.

Muchas personas no se sienten identificadas con el modelo clásico de amor monógamo, ya que piensan que pueden mantener varias parejas simultáneamente sin que eso afecte a sus otras relaciones, pero para conseguir que esta relación funcione realmente hay que tener una buena gestión emocional.

La principal cuestión que deberíamos tener en cuenta a la hora de formar un vínculo afectivo-sexual con otra persona es que dentro de la pareja debemos poder sentirnos libres, libres de escoger, de sentir, de transmitir (no confundir libertad con promiscuidad). Eso desde el punto de vista psicológico es lo que hace que una relación sea sana.


Marina Hanoos
Psicóloga. Alumna en prácticas del
Máster en Psicología General Sanitaria de UNEATLANTICO

CIPSA
| Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud |

 Imágenes: Created by rawpixel.com and pressfoto ~  Freepik

 

 

Cipsa psicologo santander habla sobre el bulling y el acoso escolar

Impacta escuchar la muerte por suicidio de personas jóvenes, pero el suicidio es la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 29 años (Navarro-Gómez, ‎2017).

Definimos el “Bullying” o en castellano, “acoso escolar”, como un fenómeno que conlleva procesos de victimización e intimidación ente compañeros de escuela o de aula; estos se llevan a cabo por medio de insultos, vejaciones, aislamiento social, etc. El maltrato intimidatorio llevado a cabo con las víctimas puede llegar a durar meses o incluso años y dejar consecuencias devastadoras en ellas (Moreno, 1998).

psicolo santander habla de acoso escolar bullying¿Qué consigue una persona haciendo Bullying? Los acosadores tienen razones para creer que su conducta los ayuda a aumentar su estatus social, reconocimiento público, atractivo y poder. Los acosadores escogen los momentos en que las víctimas son vulnerables por ejemplo cuando están solos pero también, y  para maximizar las oportunidades de demostrar su poder entre sus iguales, suelen preferir momentos en los que la víctima está más expuesta como por ejemplo reuniones sociales. Por otra parte las agresiones se producen de forma periódica, y la relación dominio-sumisión persiste a lo largo del tiempo.

Se han encontrado una serie de características típicas en los agresores:

  • Generalmente proceden de hogares con alta agresividad, violencia y falta de cariño intrafamiliar.
  • Falta de normas y conductas claras en la familia. Falta de límites y control.
  • No suele reconocer a la autoridad y transgrede las normas.
  • Posee mayor popularidad y apoyo que la víctima, pero muestra sentimientos ambivalentes de respeto o miedo.
  • Necesidad de estar con sus iguales, teme a la soledad. Interpreta las relaciones en términos de poder-sumisión.
  • Ausencia de responsabilidad y tendencia a culpar a los demás.
  • Temperamento impulsivo y agresivo.
  • Presencia de complejos con necesidad de autoafirmación.
  • Ausencia de sentimiento de culpabilidad.
  • Baja autoestima académica.
  • Consumo de alcohol y otras drogas.

En investigaciones centradas en el Bullying explican que durante los primeros años tanto niños como niñas se sirven de formas de agresión directa, en sus dimensiones física, verbal y social (ORTEGA y MONKS, 2005). Pero durante la pre-adolescencia los chicos continúan mostrando una mayor tendencia a la utilización de formas de agresión directa entre las que destaca la física, mientras que las chicas comienzan a adoptar formas de agresión indirecta como el uso de rumores o aislamiento (CRIK y NELSON, 2002).

¿Qué pasa si los espectadores no actúan? Aunque no actúen en la situación como agentes responsables que emiten la conducta agresiva, si se ven implicados al presenciarlo lo que en cierta forma puede ser interpretado por el agresor como aprobación o consentimiento (ORTEGA, 2004). Es lo que en Psicología llamamos “Efecto del espectador”, fenómeno por el que es menos probable que una persona intervenga en situaciones de emergencia cuando hay más personas que cuando se está solo.

En cuanto a las principales consecuencias del acoso escolar sobre la víctima Bernal (2013) propone la siguiente división:

  • Físicas: Somatizaciones como dolores de cabeza o estómago, problemas de suelo, fatiga, pérdida de apetito, etc.
  • Psicológicas: Temor, angustia, disminución de la autoestima, aumento de estrés, síntomas o episodios depresivos, etc.
  • Escolares: Disminución de autoeficacia percibida y del rendimiento académico, aumento del absentismo escolar paralelamente al aumento de la probabilidad de fracaso escolar.
  • Sociales: Aislamiento, rechazo social. Dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales.

El Bullying es un fenómeno complejo y extenso. Según los ùltimos datos que se han  podido obtener del Ministerio del Interior,  casi mil casos de acoso (954) se denunciaron en 2018 ante las Fuerzas de Seguridad del Estado. Éstos sólo son los casos denunciados y registrados.  Sin embargo la realidad muestra cifras alarmantes: A finales de abril de 2019, el Ministerio de Educación informó de que en su segundo año de funcionamiento (entre noviembre de 2017 y octubre de 2018), el Teléfono contra el Acoso Escolar había recibido 12.799 llamadas, de las que 5.557 fueron identificadas como posibles casos de acoso.

El Bullying es un problema de todos, convirtámonos en activistas en pro del cambio: Si eres testigo de un caso de acoso, no te conviertas en cómplice, ya que tu silencio aprueba la conducta del maltratador y lo engrandece. Muestra tu apoyo a la víctima, ¡SOLIDARÍZATE!

 

Laura Cruz
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Mediadora y Psicoanalista
Marina Hanoos

Graduada en Psicología por la UNED con Mención en Psicología de la Salud e Intervención en Trastornos Mentales y del Comportamiento.


Alumnas en prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria de UNEATLANTICO

CIPSA
| Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud |

Bibliografía

Bernal, A. O. (2013). El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional. In El acoso escolar y su prevención: Perspectivas internacionales (pp. 11-56). Biblioteca Nueva.

Crick, N. R., & Nelson, D. A. (2002). Relational and physical victimization within friendships: Nobody told me there'd be friends like these. Journal of abnormal child psychology30(6), 599-607.

MORENO OLMEDILLA, J. M. (1998). Comportamiento antisocial en los centros escolares: Una visión desde Europa". Revista Iberoamericana de Educación núm.18 , 189-204.

Navarro-Gómez, N. (2017). El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud28(1), 25-31.

ORTEGA, R. (2004). Víctimas, Agresores y Espectadores: Alumnos implicados en situaciones de violencia. Cuadernos de Pedagogía nº391 .

Ortega, R., & Monks, C. M. (2005). Violencia escolar y bullying. In Conferencia dictada el (Vol. 2).

 Imágenes: Created by  ~  Freepik