Las etapas del Duelo en la ruptura de pareja

Las cinco etapas del duelo de Elisabeth Kübler-Ross, originalmente descritas para el duelo asociado con la muerte y la pérdida, podemos adaptarlas para comprender el proceso emocional en el contexto de una pareja enfrentando una ruptura o separación. Esta es una adaptación de estas etapas en ese contexto:

Primera etapa. Negación:

En la pareja: Uno o ambos miembros pueden tener dificultades para aceptar que la relación ha llegado a su fin. Pueden creer que la situación es temporal o que las cosas mejorarán por sí solas. Hay una resistencia a aceptar la realidad de la ruptura y a enfrentarse a los sentimientos de pérdida. El cambio personal es importante a todos los niveles y, en ocasiones, puede ser traumático. Por ello esta fase protege a los miembros de la pareja para que se puedan adaptar a la nueva realidad.

Pensamientos característicos: “Esto no puede estar pasando.” “Seguro que se va a dar cuenta y volverá.” “Solo necesita un poco de espacio.”

Quien rompe la relación. La fase de negación para la persona que rompe la relación puede ser difícil. Aunque esta persona ha tomado la decisión de poner fin a la relación, la negación puede aparecer antes, durante y después de la ruptura.

Quien es dejado. La persona puede tener dificultades para aceptar la realidad de la ruptura.

Pensamientos característicos: "Esto no puede estar pasando”, "Seguramente se trata de un malentendido”, "Nosotros siempre volvemos a estar juntos".

Antes, la persona puede pasar un tiempo negando los problemas evidentes en la relación, minimizando conflictos o convenciéndose de que las cosas mejorarán por sí solas.

Después, puede dudar y cuestionar si realmente es necesario, minimizando el impacto de los problemas que llevaron a esa decisión. La persona puede subestimar el dolor emocional que causará la ruptura, tanto para sí misma como para la pareja. Puede creer que la separación será más fácil de lo que realmente es, negando su necesidad de tiempo y espacio para procesar la separación y sanar emocionalmente. Puede negar los sentimientos de tristeza, culpa o arrepentimiento tras la ruptura, tratando de suprimir estas emociones en lugar de enfrentarlas.

Segunda etapa. Ira:

En la pareja: Se puede experimentar enojo y resentimiento hacia la pareja, hacia uno mismo, o hacia la situación en general. Esta ira puede manifestarse en discusiones acaloradas, recriminaciones o sentimientos de injusticia. Se busca un culpable para el dolor que se está sintiendo.

Pensamientos característicos: “¿Cómo pudo hacerme esto?” “Después de todo lo que hice por él/ella.” “Es injusto que me deje así.”

Quien rompe la relación. Podemos pensar que la persona que rompe la relación no pasa por esta fase, y estaríamos en un error. Aunque la decisión de terminar la relación puede haber sido considerada y sopesada durante un tiempo, se puede tener resentimiento acumulado hacia la pareja por las razones que llevaron a tomar esa decisión. Esto puede incluir comportamientos como falta de apoyo, infidelidades, o conflictos irreconciliables.

Quien toma la decisión de romper, puede sentir enojo consigo misma por haber permanecido en la relación tanto tiempo, por haber permitido que ciertas cosas ocurrieran, o por sentirse incapaz de solucionar los problemas de la relación.

La ira puede dirigirse hacia factores externos que contribuyeron al fin de la relación, como problemas financieros, familiares, laborales o de salud.

El proceso de romper una relación puede ser estresante y doloroso, incluso para quien toma la decisión. La persona puede sentir frustración por tener que pasar por conversaciones difíciles, lidiar con las reacciones de la pareja y gestionar los cambios que siguen a la ruptura.

A veces, hay enojo por la pérdida de los sueños y planes que se tenían juntos. Esta fase puede incluir la frustración de ver cómo los proyectos y expectativas compartidas se desmoronan.

Quien es dejado. Cuando la realidad de la ruptura comienza a asentarse, la persona puede experimentar una intensa sensación de ira.

Pensamientos característicos: "¿Cómo pudo hacerme esto?", "Me ha hecho perder mi tiempo”, "No se merece mi amor."

En resumen, la ira en el contexto de quien rompe la relación, o de quien “es dejado” puede ser compleja y multifacética. Es importante reconocer y procesar estos sentimientos para poder avanzar hacia la aceptación y la paz personal. A partir de estas fases, las tres restantes comparten ideas y objetivos comunes como se ve a continuación.

Etapa tercera. Negociación:

En la pareja: Los miembros de la pareja pueden intentar hacer concesiones para salvar la relación. Pueden intentar proponer soluciones, acuerdos o cambios con la esperanza de revertir la ruptura. También puede haber un intento de cambiar el comportamiento para evitar la separación.

Pensamientos característicos: “Si cambias, yo también cambiaré.” “Haré cualquier cosa para que volvamos a estar juntos.” “¿Qué puedo hacer para arreglarlo?”

Etapa cuarta. Depresión:

En la pareja: La tristeza profunda y el sentimiento de pérdida son predominantes. Puede haber una sensación de vacío, desesperanza y tristeza por la relación que se está terminando. La relación puede haber sido una parte significativa de la identidad de la persona, y la ruptura puede llevar a una crisis de identidad y una sensación de pérdida de propósito. Este estado puede llevar a una reflexión profunda sobre la propia identidad y el futuro sin la pareja.

Pensamientos característicos: “Nunca volveré a ser feliz.” “Todo lo que planeamos juntos ya no tiene sentido.” “Me siento tan solo/a.” “No volveré a encontrar a nadie como él/ella.”

Etapa quinta. Aceptación:

En la pareja: Finalmente, ambos miembros de la pareja comienzan a aceptar la realidad de la ruptura y a adaptarse a su nueva vida. La aceptación implica encontrar una forma de seguir adelante, aprender de la experiencia y empezar a construir un nuevo camino sin la relación. Aquí es donde se empieza a encontrar paz y se comienza a pensar en el futuro con una perspectiva más equilibrada.

Los miembros de la pareja llegan a un estado de paz con el pasado y dejan de obsesionarse con lo que podría haber sido diferente. Aprenden a apreciar los momentos buenos y a dejar ir el arrepentimiento.

Comienzan a enfocarse en el futuro y en cómo reconstruir su vida, estableciendo nuevas metas y explorando nuevas oportunidades. Se adaptan a la nueva situación, ajustando su rutina, sus relaciones sociales y su estilo de vida para acomodar el cambio que ha ocurrido.

Pensamientos característicos: “Ha terminado y está bien.” “Puedo seguir adelante.” “Es hora de empezar de nuevo y encontrar la felicidad por mi cuenta.”

Es importante recordar que estas etapas no siempre se experimentan de forma lineal ni todos pasan por ellas en el mismo orden o intensidad. El proceso de duelo por una ruptura puede variar significativamente de una persona a otra.

Como siempre, un abrazo de 20 segundos para cada lector/a.

Mercedes Burgoa Somoza
Psicóloga en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica
del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA

Ángela Carrera Camuesco
Psicóloga Clínica y directora de CIPSA 

Imágenes: Created by Pexels ~  Pexels

 

Así fue el Reencuentro con Ramón Soto | VIVÉNTATE Aprende a vivir de otra manera desde las neurociencias.

 

El resumen de los Encuentros con… de mayo 2024 está a cargo de Marina Gurría, Noelia Gómez, Rebeca del Río y Paula San Miguel, psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica de CIPSA.

Ramón Soto Borbolla comparte con nosotros otra manera de vivir desde las neurociencias.  Ramón Soto se adentra en la Psicología motivado por una inquietud fundamental: entender por qué muchos jóvenes no están bien, enfocándose en el desarrollo personal y convencido de que mejorar como individuos nos convierte en mejores padres y miembros de la sociedad. Según él, la clave para una crianza exitosa de nuestros hijos reside en que los padres estén bien consigo mismos. 

De ahí nace “VIVÉNTATE”, programa diseñado para ayudar a las personas a comprender y cambiar sus vidas desde una perspectiva científica. Sus bases residen en primer lugar en el autoconocimiento (entendernos y saber y por qué nos pasa lo que nos pasa).Y  en segundo lugar, en la plasticidad cerebral (la capacidad de cambio de nuestro cerebro). Esto es posible ya que nuestras neuronas no se tocan, se conectan químicamente y no físicamente. Esto permite nuevas conexiones y la transformación.

Este programa va dirigido a personas que luchan por establecer relaciones auténticas, promoviendo una comunicación efectiva y teniendo como base la aceptación de nuestras vulnerabilidades a través de diferentes actividades y talleres. Y es que, “VIVÉNTATE” también ofrece un club social para quienes desean reinventarse y establecer nuevas conexiones sociales genuinas.

Ramón resalta que, según estudios longitudinales de Harvard, las personas satisfechas con su vida tienen en común varios aspectos como practicar deporte regularmente, mantener una dieta equilibrada, tener relaciones auténticas y significativas, un entorno laboral que genere estrés positivo (Véase el post acerca del eustrés) y un plan de vida amplio que dé sentido a la vida. Este es un enfoque crucial en “VIVÉNTATE” ya que proporciona motivación y dirección. 

Como mencionamos anteriormente, la ciencia nos dice que el cambio no sólo es posible sino también necesario. Ramón enfatiza que nuestras conductas y pensamientos, influenciados por nuestra educación y experiencias pasadas, pueden ser actualizados. 

Aboga también por un modelo de inteligencia emocional caracterizado por las siguientes etapas, las cuáles nos permitirán alcanzar dicha inteligencia:

  1. nombrar las emociones
  2. reconocerlas en los demás
  3. responsabilizarse de las propias emociones
  4. comprender que las emociones guían pensamientos y sentimientos y
  5. regular las emociones, ya que cualquier emoción descontrolada puede resultar perjudicial. 

Terminamos con una metáfora con la que Ramón explica cómo nuestro cerebro crea una "película" de nuestra vida con base en lo que percibe. Ramón propone que no solo debemos ser los protagonistas de nuestra propia película sino también los directores y guionistas. Y es que, al cambiar el enfoque podemos reinterpretar los eventos o situaciones y encontrar un nuevo sentido. Finalmente, subrayó la importancia del tiempo, nuestro recurso más valioso, ya que, a diferencia del dinero, el tiempo no se puede recuperar.

De forma excepcional ampliamos los Encuentros con… a junio. En esta ocasión será el VIERNES 28. Estarán con nosotros miembros destacados de la Academia Española de Sexología. Será un placer que estéis con nosotros y con grandes tótems de la sexología nacional e internacional. 

Marina Gurría, Noelia Gómez, Rebeca del Río y Paula San Miguel
Psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica
del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA

Ángela Carrera Camuesco
Especialista en Psicología Clínica
Directora de CIPSA

 

 

Así fue el Reencuentro con Marián González | Mindfulness, Psicología y Ciencia

 

El resumen de los Encuentros con… de marzo 2024 está a cargo de Marina Gurría, Noelia Gómez, Rebeca del Río y Paula San Miguel, psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica de CIPSA. La doctora Marian González García compartió reflexiones y experiencias acerca del mindfulness.

El mindfulness es una técnica que nos permite entrenar un rasgo de nuestra mente, fortaleciendo así los circuitos neuronales de la felicidad. Tiene raíces comunes con el yoga, pero se distingue por su base científica y su validez dentro de la meditación. Aunque proviene de la sabiduría del budismo, es compatible con cualquier ideología y creencia.

En su aplicación, el mindfulness muestra beneficios tanto en enfermedades físicas como psicológicas, promoviendo un envejecimiento saludable y reduciendo el impacto del estrés en nuestro cuerpo. Nos ayuda a estar presentes y conscientes de nuestro entorno, permitiéndonos conectar con nuestro cuerpo y emociones.

La constante distracción en la sociedad actual, alimentada por el uso excesivo de dispositivos electrónicos como los teléfonos móviles, nos aleja de la conexión con nosotros mismos y con los demás. El mindfulness nos invita a reducir esta toxicidad, a ser conscientes de nuestras reacciones corporales y a utilizar todos nuestros sentidos para estar presentes en cada momento.

El mindfulness, más que simplemente prestar atención, implica una profunda conciencia de nuestro ser en el momento presente. Al practicarlo, aprendemos a observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, permitiendo así una mayor comprensión de nosotros mismos y de nuestro entorno. En resumen, nos enseña a cultivar la conciencia plena en nuestra vida diaria, fortaleciendo nuestra salud mental y física, y permitiéndonos tomar decisiones más conscientes y saludables.

Además, nos ayuda a desarrollar una mayor capacidad de resiliencia frente a las adversidades de la vida. Al estar más conectados con nuestro cuerpo y nuestras emociones, somos capaces de gestionar el estrés de manera más efectiva y de responder de forma más calmada y equilibrada a las situaciones difíciles que se nos presentan. En definitiva, el mindfulness no solamente nos ofrece herramientas para mejorar nuestra salud y bienestar, sino que también nos invita a vivir de manera más plena y consciente, disfrutando de cada momento con mayor intensidad y gratitud.

Más sobre Marián González y el Mindfullness: https://www.unamentefeliz.com/

Os esperamos en el próximo Reencuentro. Ramón Soto Borbolla compartirá con nosotros/as un tema que llamamos “¡Vivéntate! Aprende a vivir de otra manera desde las neurociencias”

Marina Gurría, Noelia Gómez, Rebeca del Río y Paula San Miguel
Psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica
del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA

Ángela Carrera Camuesco
Especialista en Psicología Clínica
Directora de CIPSA

 

 

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.