Así fue el Reencuentro con Carlos Fernández Viadero | Envejecer como proceso vital | 20-03-2024

 

El resumen de los Encuentros con… de marzo 2024 está a cargo de Paula San Miguel, Marina Gurría y Rebeca del Río, psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica de CIPSA. El doctor Fernández Viadero compartió reflexiones y experiencias acerca del envejecimiento como proceso vital. En esta ocasión han elegido hacerlo en formato entrevista para trasmitir lo más importante.

¿Qué es el envejecimiento?

Es un proceso universal, biológico y continuo. Todos los seres vivos envejecemos, sin embargo, a diferentes velocidades. Es un proceso heterogéneo, cada especie envejece a una velocidad distinta.

¿A qué edad empieza la vejez?

No se puede especificar exactamente cuándo, es difícil hablar de una edad concreta, ya que depende de la persona. La edad legal de vejez son los 65 años, sin embargo, la edad social se va dilatando. Desde el punto de vista biológico el envejecimiento comienza desde que el espermatozoide y el óvulo se unen dentro del útero.

¿Nos estamos resistiendo a envejecer? ¿Tiene un foco negativo?

El problema está en no asumir lo que eres en un momento determinado. Tener más edad cronológica, no significa ser más viejo que otro con 10 años menos.

¿Qué es el envejecimiento saludable?

Es estar y sentirse bien. Tener hábitos de vida sanos, es decir, actividad física regular, relaciones sociales (y si es con gente joven, mejor) alimentación saludable, basada en la dieta mediterránea y actividad mental, que se puede ejercitar por ejemplo jugando a las cartas, tocando un instrumento etc.

¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres?

La principal diferencia radica en el estilo de vida que se lleve. Los hombres tienden a tener peores costumbres y hábitos de vida, por lo que envejecen peor.

¿Hay un tope biológico de vida?

El máximo de vida de los humanos es de 120 años. Lo que ha cambiado es la expectativa de vida media. En los tiempos del Imperio Romano se estimaba un promedio de vida de entre 30 y 35 años; actualmente ronda los 85 años.

Estudios afirman que para el 2050 la expectativa para las mujeres en los países desarrollados sobrepasará los 90, en el varón los 87- 86. Además, España se encuentra entre los 5 primeros países con más esperanza de vida.

¿Se puede vivir con calidad de vida con enfermedades degenerativas?

Depende de la edad de inicio. El problema está en que no sabemos cuál es el origen de las demencias. La calidad de vida depende de los cuidadores práctica y exclusivamente. Hay que tener en cuenta que la calidad de vida es un elemento subjetivo de la persona, no del entorno.

¿Qué papel tienen las familias? ¿Se les apoya lo suficiente?¿Qué necesitan desde el punto de vista social?

La enfermedad mata dos veces, a nivel cognitivo y físico y afecta a la familia y al que lo padece. La realidad es que las familias no tienen apoyo suficiente y nos encontramos con una incongruencia ya que, que la enfermedad vaya bien o mal depende de que el cuidador se sienta apoyado.  Es muy importante el cuidado de las personas mayores, si eres una persona bien cuidada, tu calidad de vida va a ser como mínimo aceptable.

Terminamos concluyendo que, para un envejecimiento saludable, mucho trato, poco plato y mucha suela de zapato.

Agradecemos al doctor Fernández Viadero por lo aprendido y disfrutado. Os esperamos en el próximo Reencuentro con la doctora Marian González García. Mindfulness: Psicología y Ciencia, que tendrá lugar el próximo 24 de abril de 2024.

Como siempre, un abrazo de 20 segundos para cada lector/a. Os esperamos en la próximo Reencuentro.

 

Paula San Miguel, Marina Gurría y Rebeca del Río
Psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica
del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA

 

 

Así fue el Reencuentro con Emma Placer | El amor y otros monstruos: la dependencia emocional a través de la música

 

El pasado febrero, recibimos a Emma Placer Noriega, psicóloga y sexóloga con experiencia en salud sexual, terapia de pareja y neurociencia. Emma, apasionada por la música, exploró cómo esta influye en nuestras percepciones sobre el amor y las relaciones y su conexión con el concepto de dependencia emocional, el cual define como una intensa necesidad de conexión emocional, más allá de lo físico.

Lo óptimo es buscar una relación interdependiente, donde cada miembro pueda mantener su identidad individual mientras comparte una conexión saludable con su pareja. Esta idea se ilustra visualizando dos alianzas que se unen en el centro, está unión o parte compartida con la pareja sería idóneamente de un 33,3 % de lo que somos, mientras que el resto debería ser independiente, reflejando las parcelas individuales a cada uno (tú, yo) y la parcela conjunta (nosotros).

Este equilibrio es esencial para el funcionamiento saludable de la relación. Cuando las alianzas se fusionan demasiado, es cuando comienza la dependencia emocional. Emma menciona que el 80% de las canciones populares abordan temas relacionados con la dependencia emocional, lo que refleja que es algo constantemente presente en la cultura popular, desde la música hasta la televisión. Esta saturación puede perpetuar la idea equivocada de que la dependencia emocional es la norma en las relaciones, por lo que es necesario poner el foco en este tema para detectar estos mensajes y así poder cuestionarlos.

A pesar de que este fenómeno puede manifestarse en otros contextos como la familia o las amistades, durante el encuentro se abordó la dependencia emocional desde las relaciones de pareja. Se explicó que, desde una perspectiva bioquímica, el amor tiene una estructura en nuestro cerebro, donde la amígdala desempeña un papel fundamental. Es decir, las sustancias químicas que el cerebro segrega, junto con lo que nos atrae de esa persona, contribuyen a que nos sintamos aún más vinculados emocionalmente, en una ecuación que podría resumirse así:

SUSTANCIAS SEGREGADAS + ATRACCIÓN = ENAMORAMIENTO

En la actualidad, las relaciones se han transformado y el establecimiento de un compromiso parece cada vez más difícil de lograr. Algunas personas eligen no etiquetar sus relaciones, prefiriendo en su lugar hacer planes de pareja sin serlo formalmente, lo que en algunos casos puede generar desesperanza y frustración en alguna de las partes, por lo que la comunicación en cualquier tipo de relación se vuelve cada vez más relevante. Sin embargo, si lo que queremos es que una relación perdure en el tiempo, es fundamental que ambas partes compartan valores comunes para un futuro conjunto. El modelo propuesto por Sternberg, conocido como el Triángulo del Amor, sugiere que una relación saludable debe incluir tres elementos fundamentales: compromiso, intimidad y pasión. Estos componentes son esenciales para mantener una conexión emocional sólida y duradera entre las parejas.

Además, actualmente con el auge de las redes sociales ha surgido un nuevo fenómeno denominado "ghosting", donde una persona aparece y desaparece abruptamente de la vida de la otra, lo que puede provocar una disminución en la autoestima y sensación de incertidumbre e incluso ansiedad en la persona que lo recibe. Por otro lado, también se habló de otro nuevo término denominado "curving", que implica un comportamiento de interés intermitente de una persona a otra para mantener su interés, lo que se traduce en una especie de juego de dar y quitar atención con el fin de atrapar emocionalmente a la otra persona. Emma nos proporcionó ejemplos de canciones que ilustran estos conceptos, cómo "Se fue" de Laura Pausini y "Sin ti no soy nada" de Amaral, entre otros temas de la cultura musical popular.

En resumen, la visita de Emma nos proporcionó una comprensión más profunda de cómo la música y la cultura popular influyen en nuestras percepciones sobre el amor y las relaciones, y cómo podemos abordar de manera más consciente los desafíos que enfrentamos en nuestras vidas amorosas.

Os esperamos en el próximo reencuentro que tendrá lugar el miércoles 20 de marzo de la mano de Carlos Fernández Viadero con el que hablaremos sobre Envejecer como proceso vital. Esperamos veros a todos/as de nuevo ahí.

Como siempre, un abrazo de 20 segundos para cada lector/a. Os esperamos en la próxima temporada de Reencuentros con… que comenzará este próximo Octubre de 2023. Esperamos veros a todos/as de nuevo ahí.

 

Marina de la Hoz Solar y Raquel Pérez Sánchez
Psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica
del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA

Ángela Carrera Camuesco
Psicóloga Clínica y directora de CIPSA

 

 

El Impacto Psicológico ante un Incendio: Sobrevivir al Trauma

Hola de nuevo a los lectores asiduos y nuevo hola para los que se estrenan. El post está a cargo de Marina de la Hoz Solar y Raquel Pérez Sánchez, psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica de CIPSA.

Recientemente, han llegado a los oídos de todos los españoles las devastadoras noticias de los incendios acaecidos en el barrio del Campanar, al Oeste de la ciudad de Valencia y en Villajoyosa, en Alicante. Cuando las llamas arrasan con todo a su paso, el trauma emocional puede ser igual de calcinador que el fuego mismo. La culpa y la injusticia se suman al dolor del duelo, creando una carga emocional y mental que amenaza con ser insostenible. Las imágenes del incendio se cuelan en la mente de los sobrevivientes como fantasmas persistentes, trayendo consigo el terror de estar atrapados en un infierno persistente.El encuentro con la muerte deja a las personas en un estado de shock y bloqueo, por ello la ayuda psicológica desde el inicio es crucial, ya que los seres humanos poseemos la capacidad innata para la adaptación y superación del trauma. No obstante, si no abordamos adecuadamente las secuelas psicológicas, estas pueden no permitirnos avanzar y cronificarse. Estas secuelas pueden afectar a los supervivientes en múltiples niveles, generando una profunda angustia y malestar. La sintomatología varía en función de cada persona, sin embargo, es frecuente que puedan sentir confusión, ira, miedo e incertidumbre ante una situación novedosa e inesperada.

Las reacciones pueden abarcar sentimientos de irritabilidad y oscilaciones en el estado anímico, flashbacks (recuerdo de imágenes vívidas sobre lo sucedido) acompañado de reacciones fisiológicas como taquicardias, tensión muscular, dolores de cabeza, presión en el pecho o sudoración, dificultades de concentración, insomnio, aislamiento social y estrés.  Asimismo, se ha observado que después de un suceso de esta índole aumenta la probabilidad de padecer un trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad o fobias específicas relacionadas con el fuego tanto en la población adulta como en la población infantil. Además, ante esta situación se desarrolla un duelo ante la pérdida de seres queridos y un hogar que les reportaba seguridad y cobijo, marcando el inicio de un proceso que requiere de apoyo y tiempo para sanar.

Entre las recomendaciones que se indican en este tipo de casos se aconseja tomarse un tiempo de adaptación a la nueva situación, permitirse tener sentimientos de malestar, evitar tomar decisiones trascendentales, buscar apoyo en las personas del entorno y no aislarse, evitar sobreexponerse a noticias relacionadas con el suceso que puedan elevar la sensación de estrés, retomar paulatinamente la rutina para recuperar el control y llevar a cabo actividades de autocuidado para aumentar el bienestar. Además de lo descrito anteriormente, lo recomendable en una situación así es buscar ayuda profesional que acompañe a las personas que estén pasando por este proceso.

Como siempre, un abrazo de 20 segundos para cada lector/a.

Marina de la Hoz Solar y Raquel Pérez Sánchez
Psicólogas en prácticas en el Departamento de Psicología Clínica
del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA

Ángela Carrera Camuesco
Psicóloga Clínica y directora de CIPSA 

Imágenes: Created by Pexels ~  Pexels

 

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.